jueves, junio 28, 2007







Jóvenes Líderes Blog

Cristobal Lea Plaza
Miembro de
JÓVENES LÍDERES


Columna de la Semana
La reforma educacional ¿ Solución O Parche?


Sentimos como jóvenes, que el problema educacional que ha llevado la contingencia nacional este ultimo tiempo, esta muy mal enfocado, mal enfocado en el sentido en que se dan muy malas respuestas para los problemas que de verdad existen en la educación.


Creo que el conflicto no pasa con modificar el sistema educacional heredado del régimen militar, la situación va mucho mas allá de una contingencia política, independiente que muchas leyes en cuanto a este tema se hayan hecho bajo un régimen no constitucional, muchas iniciativas desarrolladas en este sistema han sido muy positivas para el desarrollo del país, en el sentido que se le ha dado mayor iniciativa a la empresa privada. Lo cual ha sido excelente desde el punto de vista económico. El problema se basa en que hay una confusión entre el “derecho a la educación” y la “libertad de enseñanza”: dos principios consagrados en nuestra constitución. El problema es que no se a podido lograr una armonía entre ambos.

Porque de acuerdo a estos preceptos, lo que se debería buscar, por un lado, es que todo el país, en cierta forma, acceda a la educación para lograr un desarrollo de la población sustantivo. A su vez, incentivando que la empresa privada asuma las facultades que el Estado no ha podido cumplir. Desde el Estado Docente (donde se pensaba que el Estado podía solucionar todo), después de La Guerra Fría, y de la encíclica de la iglesia, se reconoce en el mundo (con ciertas excepciones), de que hay ciertos consensos en la sociedad que por un lado hay que garantizar que la gente con menores recursos acceda a la educación. Lo cual no es excluyente que de acuerdo a nuestra constitución exista una “libertad de enseñanza” y que los cuerpos intermedios puedan llegar a una autonomía, “autonomía”, en el sentido, de poder abrir, establecer y mantener Establecimientos Educacionales “ .

El problema para nosotros de acuerdo a la realidad y a la contingencia chilena, es que no se ha podido armonizar estos dos principios anteriormente mencionados, porque se trata de asegurar el “derecho a la educación”, en perjuicio, con la “ libertad de enseñanza”, principios rectores en la Constitución , en los artículos 19 Nº 10(libertad de educación), y 19 Nº 11(libertad de enseñanza), los cuales no tiene porque ser principios excluyentes, sino todo lo contrario, son principios que pueden complementarse y llevar a Chile a lo que todos buscan; a ser un país que, sin desmedro de la gente con menor acceso, puedan llevar a Chile a una mayor competitividad.

Es por esto que creemos que el problema esta muy mal enfocado, es una buena alarma puesta por los jóvenes de nuestro país, pero mas allá de reformar la LOCE , pueden haber cosas mucho mas profundas que no se solucionan con modificar una ley , sino que logrando transformar todos los aspectos de la educación y reformarlos sin personalizar en ningún aspecto, y tratando los conflictos con altura de mira fuera de cualquier contingencia política.

Sigue leyendo

lunes, junio 11, 2007




Jóvenes Líderes Blog

Rodrigo Salcedo
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana
¿El calentamiento global, una causa real, o propaganda presidencial?




Hace unos días, visitó nuestro país, el renombrado político norteamericano y ecologista, Albert Arnold Gore mas conocido como “Al Gore”.
En su exposición presentó un postulado bastante interesante: el cambio climático causado por el hombre y los problemas que causará a la humanidad en un futuro no muy lejano.

Actualmente, Al Gore recorre varios países exponiendo sus teorías y planteando sus soluciones, así mismo dándose a conocer por gran parte de la población mundial.
En su discurso parte diciendo “Me presento, soy Al Gore y quise ser presidente de EE.UU.”, siendo este su “lema”.

Los estudios de Al Gore muestran una realidad que muy pocos conocen, como el aumento de la temperatura entre 2 y 4 grados Celsius, el derretimiento de los glaciales en forma extremadamente rápida y la extinción de gran variedad de seres vivos, entre otros.

Siendo un personaje conocido por gran parte del mundo, y tener fama como salvador del planeta, se presentará como candidato presidencial en Estados Unidos. Entonces cabe preguntarse ¿será este su medio de propaganda? o ¿simplemente se presenta como candidato a presidente para modificar las leyes norteamericanas y así aceptar el protocolo de Kyoto, o para cumplir su sueño y ser otro habitante mas de la Casa Blanca?, son preguntas que se prestan para variadas respuestas.

Para no ir muy lejos en nuestro país, el ex presidente de la republica, Ricardo Lagos al presentarse a la ONU fue nombrado como secretario general de dicho organismo, como así también como enviado especial para el cambio climático con lo que su fama aumentó y a quién hoy se le llama “Capitán Planeta”, o puede leerse como simplemente es una medida de propaganda para una nueva candidatura presidencial.

Sin criticar el gobierno de don Ricardo Lagos Escobar, no recuerdo medidas tomadas durante su gobierno para contraatacar el calentamiento global, por el contrario, en su gobierno aprobó varias leyes que causaban un daño enorme a la naturaleza, reprobó proyectos para la disminución del CO2 en Santiago y en todo Chile, no por falta de recursos, sino porque el proyecto fue presentado por gente externa a su circulo mas cercano. Y hoy se ha transformado en “Capitán Planeta”.

El calentamiento global, hoy en día es tan importante como las guerras, el terrorismo, o el narcotráfico, entre otros problemas de importancia mundial, ¿entonces podemos preguntarnos: la causa es estudiada, evaluada y trabajada con la seriedad que realmente tiene para nuestro planeta? o ¿es usada como una forma más de propaganda “presidencial”, de estos personajes?

Es de esperar que sí les importa el planeta y que su finalidad es de verdad altruista y no sólo buscan que tener una banda presidencial para lucir.

El problema del calentamiento global debe tomarse con la mayor seriedad, y no ser utilizado como medio propagandístico, como así también enfrentar decididamente tantos temas de vital importancia para el desarrollo de los países, y que podamos en nuestra generación, constatar que efectivamente se trabajen y desarrollen las medidas propuestas y se trabaje en ella hasta darles una solución definitiva y beneficiosa para todos los países y no sólo para algunos privilegiados, postergando o no incluyendo a tantos que carecen de los medios para aplicarlas y hacerlas efectivas.

Debemos tener en cuenta lo más importante, la humanidad es la que efectivamente está en peligro, somos los hombres quienes habitamos este el planeta en peligro, por lo tanto toda preocupación debería ser enfocada en salvar como primer objetivo a la humanidad, es decir al HOMBRE.

Para los interesados en este tema, publicaremos un artículo referido puntualmente al cambio climático.

Sigue leyendo

lunes, junio 04, 2007












Jóvenes Líderes Blog

Andrés Vergara H.
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana
"El miedo a emprender "

Sin duda los jóvenes de hoy estamos expuestos a diferentes situaciones y responsabilidades que probablemente nuestros padres nunca vivieron. Somos parte de una generación en movimiento, por muy cliché que suene. Tenemos tantas herramientas a nuestro alcance que muchos nos sentimos necesitados u obligados a hacer algo con ellas, algo productivo tanto para la sociedad como para uno mismo.


El querer hacer cosas nuevas, el querer embarcarse en un nuevo proyecto se nos ve muchas veces opacado por nuestro gran enemigo… el miedo. Este miedo consiste básicamente en el pensamiento de fracaso que existe previo al proyecto o el no saber cómo comenzarlo simplemente. Creo que todos los emprendedores se sienten así antes de embarcarse en algo nuevo, es lógico tenerle miedo a lo desconocido. Lo interesante es saber vencer ese miedo y traspasar la barrera que nos complica tanto, dejar que el proyecto tome su propio camino, que empiecen a surgir las cosas por sí solas, porque eso es lo que ocurre cuando se comienza algo, uno ve las cosas más complicadas de lo que son, siendo que son bastante simples.

La importancia de esto, de que nosotros los jóvenes tengamos el emprendimiento latente en nuestras mentes, es que nosotros somos el futuro. Hoy en día tomamos un rol sumamente importante en la sociedad, ya que el mundo está avanzando a velocidades que ni nos damos cuenta y somos nosotros los que vamos a tener que saber lidiar con todo lo nuevo. La tecnología crece día a día, las herramientas que tenemos a nuestro alcance para hacer lo que queramos están ahí, al alcance de la mano; las formas de comunicación, la facilidad para dar a conocer puntos de vista, de expresión y por su puesto el Internet que nos abre miles de puertas para hacer negocios, tratar de mejorar las cosas y lo mejor de todo es que no solamente para nuestro país, sino que para el mundo entero.

El desafío está en cada uno de nosotros. Que rico sería que cada una de las ideas se pudieran concretar y no dudo de ello sí es que todos los proyectos están bien respaldados, ya sea por buena gente, buenos planes de marketing, finalmente una buena base. El gran porcentaje de los negocios nuevos que fallan son por esas razones, por una mala base, porque no son capaces de sostener nada de lo que se les viene. Mejor aún si todas estas ideas y nuevos proyectos son concretados por nosotros la juventud, la nueva generación.
Demos la cara por nuestro querido país, seamos nosotros el orgullo de lo que viene por delante. Llegó nuestra hora de actuar.


Andrés Vergara H.
Tus comentarios a http://joveneslideresblog.blogspot.com





Sigue leyendo

lunes, mayo 28, 2007








Jóvenes Líderes Blog

Axel Kaiser
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana
"El momento de la oposición "



Es cierto, la Concertación viene de mal en peor. Cualquier análisis mínimamente objetivo lleva a esa conclusión. Pero la Alianza se equivoca rotundamente si cree que eso será suficiente para lograr “el desalojo” en las próximas presidenciales. Porque la centroizquierda aún tiene algo de lo cual la oposición carece y que para ganar elecciones es más importante que cualquier evidencia o panfleto estadístico: un mensaje.

Así es, la centroderecha no tiene mensaje. Sólo un conjunto de ideas fragmentarias en torno a políticas publicas, manejo económico y desde luego una batería de críticas para todo lo que se ha hecho mal. ¿Pero cuál es la idea fuerza de esta coalición que aspira a gobernar Chile? En la concertación está clarísimo: la idea de igualdad y solidaridad; el “estoy contigo”. Y no importa el que los niveles de desigualdad hayan aumentado con los últimos gobiernos como de hecho ocurrió con la distribución del ingreso por ejemplo. De lo que se trata es de credibilidad y la Concertación la tiene. Y la tiene no porque los hechos la respalden sino porque sabe transmitir el mensaje, sabe manejar eso que los cientistas políticos denominan universo simbólico. En otras palabras sabe vender una idea.

En la oposición esta habilidad comunicacional no existe. En primer lugar porque la vanidad de algunos de sus líderes y sus recurrentes escaramuzas fraticidas les impiden hacer a un lado las diferencias personales y trabajar unidos. Y en segundo lugar porque en general la centroderecha desprecia toda área del conocimiento que no sea la economía. Si no genera lucas entonces no sirve.

Es cosa de darse una vuelta por las universidades y ver quiénes estudian qué. Las calculadoras en las manos de unos y la literatura en las de otros.

Nada de raro entonces que no hayan logrado crear y transmitir un mensaje. Y es que no tienen asesores expertos en manejo político y si los tienen no les creen.

Debieran aprender de Lagos. Sus asesores de imagen le hicieron creer a todo Chile, oposición incluida, que su gobierno era fantástico. Y lo más probable es que vuelva para las próximas elecciones.

Desde luego la oposición tiene capacidad para gobernar. Su problema consiste más bien en llegar al gobierno y para eso la existencia de un mensaje es fundamental.

Como miembro de una generación todavía irrelevante en casi todo sentido me voy a tomar la libertad de dar algunos consejos.

Los conceptos de república, de libertad y esfuerzo individual - todas ideas que se encuentran en el imaginario colectivo- debieran ser la piedra angular del discurso de la oposición. Sería un claro mensaje en sentido opuesto al de la centroizquierda. Eso es clave para que haya credibilidad. Eso fue por lo demás lo que le dio el triunfo a Sarkozy en Francia, a Reinfeld en Suecia y es lo que está resucitando con Cameron al partido conservador inglés. Todas realidades perfectamente comparables con la chilena desde el punto de vista de los contextos políticos.

La historia demuestra que es precisamente trasmitiendo lo que realmente significa ser de centroderecha cuando esta gana las elecciones. Ello sumado a la bandera de la clase media, hoy reventada por impuestos y los costos de vida en general, podría resultar determinante para enfrentar el falaz discurso del igualitarismo.

Este es el momento de la oposición para convencer a la gente, incluidos los jóvenes de su sector de los cuales casi ninguno vota. El resto está, sólo falta el mensaje y claro, la definición de un único candidato.

Axel Kaiser
Tus comentarios a http://joveneslideresblog.blogspot.com





Sigue leyendo

martes, mayo 08, 2007






Jóvenes Líderes Blog

Cristobal Lea Plaza
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana
"Socialistas y Liberales "


Creo tener distintas visiones sobre los postulados que tienen socialistas y liberales frente a la economía, pero antes quisiera partir acotando un par de ideas sobre la base fundamental de la cual se aferran los socialistas; me refiero a la economía planificada

La economía planificada, que es uno de los principales instrumentos de las reformas socialistas, tiene por objetivo reemplazar al empresariado por un organismo central de planificación, el cual regule las leyes y tenga el control completo de los haberes del estado y lo que los verdaderos planificadores demandan es la dirección centralizada de toda la actividad económica según un plan único que determine la dirección explicita de los recursos de la sociedad para servir a particulares fines por una vía determinada.

La discusión fundamental entre socialistas y liberales se basan en que los liberales creen que el portador del poder coercitivo se limite en general a crear las condiciones bajo las cuales el conocimiento y la iniciativa de los individuos encuentren el mejor camino para que ELLOS puedan componer de la manera mas afortunada sus planes. A diferencia de los socialistas, quienes sostienen que la utilización racional de nuestros recursos requiere de la dirección y organización centralizada de todas nuestras actividades, de acuerdo con un modelo único construido expresamente (1). Suena algo contradictorio tomando en cuenta que entre las bases del socialismos se encuentra la libertad y la justicia, dos términos que no se reflejan en su economía. Ahora, referente a esta ultima, esta comprobado su fracaso a nivel mundial, basta con ver a la ex URSS, o a nivel local basta con remontarnos 36 años atrás para ver lo que fue el gobierno de la Unidad Popular, sistemas que terminaron con la caída del Muro de Berlín y con un pronunciamiento militar, respectivamente.

Pero no me interesa referirme solo a las desventajas de la economía planificada o a la discusión entre los sistemas, sino que quiero referirme, al sistema económico que da plena libertad a sus individuos; la economía de mercado. Anteriormente se pensaba que en una transacción lo que gana una persona, es la perdida de otra y por lo tanto daba un proceso de suma cero. Estas ganancias se veían como un sistema de explotación y por ende, el gobierno debía regular la mayor parte de las actividades (gran error). Adam Smith acuñó la expresión “la mano invisible” para indicar que mientras los individuos y las empresas estén interesadas exclusivamente en su propio interés, están incentivadas a través del ámbito de la competencia a promover el interés publico. Es así como la población se da cuenta que donde los productos se compran y se venden, la competencia empuja los precios hacia abajo al nivel de los costos de producción. Así de fácil, así de armónico. Ahora, la competencia también beneficia a las personas en áreas tales como la educación, la caridad, la religión, la cultura y las políticas publicas que implementan los gobiernos. La competencia resulta esencial en todos los aspectos de la vida independiente de la motivaciones y organizaciones de los productores ya se trate de transacciones donde esta involucrada la moneda o en aquellas donde no aparezcan cotizaciones en términos monetarios. Son estas razones las que me hacen pensar que la libre competencia es el sistema adecuado, no solo económicamente, sino que político, religioso y social. Es una ideología de vida la cual se debe adoptar.

Pero como la competencia y la economía planificada resultan pobres e ineficientes si son incompletos; son principios alternativos para la resolución del mismo problema. Finalmente me quedo con las palabras realizada por el historiador Ingles Elie Halevy quien sostiene que los socialistas creen en dos cosas que son absolutamente diferentes y hasta quizá contradictorias: libertad y organización”.


Cristóbal Lea-Plaza Lehuedé

Tus comentarios a http://joveneslideresblog.blogspot.com





Sigue leyendo

viernes, marzo 23, 2007


Jóvenes Líderes Blog
"Revista Capital entrevisto a Maximiliano Raide Presidente Ejecutivo de Jovenes Lideres "

(para ver pincha la imagen)





Sigue leyendo

viernes, diciembre 08, 2006


Jóvenes Líderes Blog
"Conversando con Benito Baranda "
por Maximiliano Raide
Revista City
www.revistacity.cl





Benito Baranda, Director Social de una de las instituciones de ayuda solidaria
más importante de Chile,ha visto de cerca las crudas realidades de pobreza
y abandono. Sin embargo,su mirada transmite paz y sabiduría, como si supiera
que de alguna manera,cada problema puede ser solucionado. De joven, nunca
imaginó que terminaría trabajando en el Hogar de Cristo.
Pocos saben que desde muy corta edad su pasión fue el atletismo, y que llegó a
ser el mejor corredor nacional; una lesión al fémur que sufrió al salir del
colegio, lo dejó sin practicar durante unaño “Yo no me veía en el servicio
público y tampoco me veía metido en este tipo de trabajo”


¿Pensaste alguna vez dedicarte al deporte?

¡Claro! Pensaba irme al extranjero, estaba viendo una beca en Estados Unidos y en
España, pero justo terminado el colegio me fracturé. Durante la recuperación
sentí que tenía que responderle a mucha gente que había confiado en mí y
también demostrarme a mí mismo que podía volver a ser el atleta de antes. Pero
fue ahí que me di cuenta que ya no sólo era eso. Había entrado a estudiar
psicología y pasé a ser voluntario del Hospital Psiquiátrico El Peral. Desde
entonces, comenzó a cambiar mi vida. Lo que ocurría ahí dentro me conmovió
mucho y me afectó fuertemente en términos positivos para empezar a
moverme, pero jamás me imaginé en el Hogar.

Estudiando en la Universidad Católica, conoció a Lorena Cornejo, una mujer
que lo cautivó y complementó su vida. Se pusieron a pololear y un año después
se fue fuera de Chile a peregrinar por Tierra Santa, solo. “Recorrí durante 30
días muchos lugares santos, como por ejemplo, donde San Ignacio escribió los
ejercicios”, relata. Fue en ese momento que sintió un cambio profundo y un año después de
su regreso, decidió casarse con Lorena. Luego de trabajar como psicólogo para la institución, se hizo cargo de la hospedería de niños y le ofrecieron ir a
especializarse por cuatro años a Roma en el tema del trabajo con matrimonios
y familia, junto a su mujer. “Fue como una segunda luna de miel, aprovechamos
de estudiar y profundizar la parte antropológica y teológica del matrimonio”.


ASUMIENDO LA VOLUNTAD DE DIOS

Siendo el tercero de 10 hermanos, Benito siempre tuvo mucha
independencia y nunca preguntó sobre las decisiones que tomaba.
De esta forma, creció asumiendoresponsabilidades y deberes que
solo se imponía. La autodisciplina que adquiriódel atletismo, la
aplica constantemente en su vida personal, lo que se ve reflejado
en su tolerancia al dolor y al cansancio que le provoca su gran
dedicación al Hogar de Cristo.

Emprendedor por naturaleza, destaca a la familia como uno de sus proyectos
más importantes. Siempre quiso tener ocho niños, pero estando en la
universidad, Lorena fue operada de peritonitis y desde entonces quedó
incapacitada para tener hijos.
¿Cómo tomaste esta noticia?

Sentimos que Dios nos estaba enviando un regalo. Es distinto cuando estás
trabajando con 50 niños de la calle a los cuales quieres mucho y con los que
empiezas a experimentar la paternidad, porque ésta no necesariamente nace de
la biología, sino que nace del amor. Así, optaron por el camino de la adopción
y recibieron a Manuel, Constanza, Ignacio, Antonia, Santiago y Magdalena.
Debido a la discapacidad de esta última, la pareja prefirió no adoptar más hijos y dedicarse con atención a ella. Para dedicarles todo el tiempo que sus hijos necesitan, Benito
se levanta los fines de semana a las seis de la mañana, despierta a sus hijos
deportistas y los acompaña a sus actividades, donde los anima orgulloso.

UN REGALO DIVINO

Desde el ́88 que con Lorena viven en La Pintana, ¿por qué
tomaste la decisión de construir tu vida allá?
Mientras estábamos en Italia, el Hogar nos ofreció participar de un proyecto en
el sector de El Castillo y nosotros manifestamos mucho interés de participar
en él. Cuando volvimos, nos trasladamos para allá y fue una decisión que tomamos
porque sentimos que Dios nos había invitado a vivir la vida así.

¿Qué te produce ser, en cierta forma, el sucesor del Padre Hurtado y que mucha gente piense que estás por sobre las circunstancias?
Me produce un poco de pudor y a veces vergüenza. Hay gente que nos cuelga
muchas cosas con Lorena y nosotros somos una familia normal, común y
corriente, que tuvo el privilegio de tener buena educación, al igual que nuestros
hijos, pero que vivimos en La Pintana y compartimos con familias de sectores
populares. Yo siento que eso es un regalo de Dios, porque no es fácil cambiar de
mundo si no entiendes que lo esencial son las personas con las que te relacionas,
nada más.

¿Te consideras un emprendedor?
Me considero un emprendedor y si tuviera más tiempo, estaría en muchas
más cosas que me fascinan. Por ejemplo, en un área que me encantaría meterme
es en el empleo juvenil. Hoy no doy abasto, pero voy a convencer a algunos
para meternos porque creo que es ahí donde Chile puede innovar.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes, a los emprendedores
y a los futuros líderes?

Les diría que se arriesguen por sus sueños e ideales porque nunca lo van a perder
todo, nunca van a quedar solos ni abandonados. Que se arriesguen por lo
que han soñado y si son personas creyentes, que tengan a Jesucristo muy
presente en sus vidas.

Habiendo visto tanta pobreza en Chile y el mundo, ¿cuál ha
sido el momento más triste que has vivido?

Hay dos momentos que me han revuelto la guata. Uno fue en una visita que
hicimos con el Presidente Frei a un basural en Filipinas llamado Smoking
Mountain, donde vivían miles de personas en extrema pobreza. Esa vez
estuvimos compartiendo con ellos, lo cual fue maravilloso. Sin embargo, el día
que nos subimos al avión para regresar, supimos que el lugar se había incendiado
y que cientos de personas con las que habíamos estado habían muerto.
El segundo momento, fue cuando visité por primera vez Haití. Íbamos junto con
Rodrigo Tupper a entregar lo que habíamos recaudado en el Encuentro
Continental del ́98 y vimos un cadáver de un niño en medio de unas aguas sucias.
En Chile en cambio, lo que más me ha provocado angustia fue cuando el ́97 se
inundaron todos los campamentos.

¿Qué te produce todo eso?

Me produce más ganas de hacer cosas, el dolor me moviliza.
Así como minutos amargos, su vida ha tenido incontables momentos de alegría.
Cuenta como los más felices, la llegada de sus hijos y el progreso de los niños de
El Castillo. Es que Benito se preocupa de mantener los pies sobre la tierra y de
continuar trabajando por la superación de la pobreza. Ni los reconocimientos ni
los premios afectan la humildad y la esperanza con que enfrenta sus batallas.
Para él, la pobreza y las desigualdades son más que un tema de campañas
políticas o de portadas de revistas, es una realidad de la cual todos debemos
hacernos responsables y trabajar por erradicarla.
por Maximiliano Raide
Presidente Ejecutivo
Jóvenes Líderes
www.joveneslideres.cl
Fotos: Julian Montini


Sigue leyendo

domingo, noviembre 26, 2006




Jóvenes Líderes Blog
Fernando Sotomayor
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana
"Política Barroca "

“ TODO EL MUNDO ES UN ESCENARIO Y TODOS LOS HOMBRES Y TODAS LAS MUJERES SON SIMPLES ACTORES …”

(WILLIAM SHAKESPEARE)

No es así como toman los roles varios personajes importante de este país, donde la apariencia es todo y sus actos pasan a segundo plano, cuando lo que caracterizaba mayormente en el movimiento barroco era buscar la perfección y potenciar esos pequeños detalles que marcan la diferencia al máximo.


La falta de importancia de detalles en la política se empiezan a destacar después de tratar de ocultarlos al mostrar sus actos en un punto de vista general, en varios proyectos con fines de mejorar o reparar algo en este país se muestra un plan, una teoría, una simple idea que se deja a un lado y con el tiempo se va al olvido. Tal ves la política con el barroco no tienen ninguna relación directa, pero aun así se podrían rescatar ideas conceptuales para que no se generen actos que dejan la política en chile como algo vergonzoso, como por ejemplo lo sucedido con proyectos como chile-deportes, MOP-gate, y otros de dominio publico…

El hombre barroco tenia la sed de tener todo bajo su control, es ahí cuando empiezan a nacer los zoológicos, jardines monumentales, paisajes subliminales, esto era un acto de tener el poder sobre la naturaleza……también esta el dominio sobre las artes y el teatro. La vida cotidiana y homogénea aburría a este personaje y por eso entregaba todo su poder a sus ideales para crear algo nuevo, eran realmente personas innovadoras.

Que interesante seria poder observar esa motivación en lo que llamamos “política “hoy en día y sentir a estos personajes que se comportan como unos simples actores, le dieran mayor énfasis a sus ideales y dejaran esta actuación casi improvisada a un lado. Tal ves así la política fuese mas respetable y no tener la necesidad de criticarla constantemente.

La política es la ética de la poli (ciudad), es el trabajo de servicio publico al que todo hombre debería aspirar como forma de volver a la comunidad lo que el ha recibido de ella. Sin embargo, hoy parece más que los hombres se sirven del servicio público en lugar de ellos servir a los intereses de la mayoría, y tratar de quedar bien sin la necesidad de ensuciarse las manos.

Dicen que las modas vuelven después de un tiempo….



Fernando Sotomayor
Miembro de Jóvenes Líderes
www.joveneslideres.cl




Sigue leyendo

jueves, noviembre 16, 2006



Jóvenes Líderes Blog
Juan Pablo Bulnes
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana
"Educación Superior ¡un cambio urgente! "

Desde hace algún tiempo se ha anunciado el mejoramiento de las posibilidades de acceso a la Educación Superior a través de la ampliación de la cobertura de créditos y becas universitarias. Es, sin duda, un importante avance cuantitativo. Al mismo tiempo se ha abierto un debate cualitativo respecto del perfil de egreso en cada una de las carreras impartidas. Esto implica la modificación de las mallas curriculares de pregrado en cuanto a la flexibilidad y duración de éstas.

El actual perfil de egreso debe ser pensado y reformulado a la luz de tres criterios que son, a mi juicio, fundamentales:

El primero se refiere al perfil de ingreso a la Educación Superior. La necesidad de nivelar a quienes llegan de una educación media deficiente se ha usado como argumento para justificar la duración actual de las carreras. Da la impresión de que la Educación Superior se ha transformado en una especie de subsidio permanente o garante de la ineficacia de la enseñanza escolar. En este sentido urge remediar algunas deficiencias de la educación escolar: la rigidez del curriculum, la inamovilidad y calidad de los docentes, el n mero de alumnos por curso y la dependencia administrativa y financiera de los colegios municipalizados respecto de su comuna.

El segundo combina dos elementos fundamentales de la Educación Superior. Por un lado la formación general del alumno que debe generar capacidades, (y no sólo una acumulación de conocimientos), a través de una plataforma interdisciplinaria de asignaturas de alto contenido formativo, común a todos los alumnos e incluida en la malla curricular durante los primeros años de estudio, lo que ya ha sido implementado por algunas Universidades de nuestro país. Por otro lado, una etapa de alta especialización conforme a los intereses y necesidades del alumno, pero sin dejar de lado las asignaturas mínimas necesarias en la formación del profesional según su disciplina. Todo lo anterior sólo puede ser satisfecho a través de la implementación de mallas curriculares flexibles y con profesores altamente calificados. El modelo de Bologna flexibilizó y redujo, dentro de los márgenes mínimos exigidos por cada disciplina, el curriculum para permitir que cada alumno oriente su formación según sus expectativas académicas y proyecciones laborales. Esto implicó la disminución del pregrado y la incorporación de un magíster en la misma cantidad de años.

El tercero son las actuales exigencias laborales que implican un grado de especialización cada vez mayor, en un marco de competencia nacional e internacional. En Chile existe uniformidad rigurosa en la formación de los licenciados, una especie de fábrica de modelos en serie sustentado en el principio mejor saber un poco de todo. Así el egresado queda sólo con la posibilidad de especializarse en el último semestre de la carrera o peor aún, durante el ejercicio mismo de su profesión, debiendo enfrentar una nueva etapa de adquisición de capacidades orientadas, esta vez, al correcto desempeño de su actividad laboral.

A modo de ejemplo, un ingeniero comercial recién egresado que quiere optar a los mejores trabajos debe contar con un MBA y dominar el inglés, lo que en términos prácticos significan ocho años de estudio, casi el equivalente a dos carreras universitarias.

La solución de estos problemas es de interés nacional. Es necesario entonces un debate serio y público, el que debe promoverse en el marco de Mecesup II que ha i el Gobierno con la ayuda del Banco Mundial, incluyendo una modificación a la Ley orgánica constitucional de educación. Es evidente que este programa tendrá injerencia en los futuros estudiantes pero además ser un aporte definitivo en la consolidación del desarrollo del país.

Juan Pablo Bulnes
Miembro de Jóvenes Líderes
www.joveneslideres.cl




Sigue leyendo

sábado, noviembre 04, 2006


Jóvenes Líderes Blog
Nicolás Vial Correa
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana

Y tú... ¿Qué quieres ser cuando grande?
www.joveneslideres.cl



Es una escena habitual en parvularios y salas de prebásica que les pregunten a los alumnos ¿qué quieres ser cuando grande?, “quiero ser bombero”, dice uno con orgullo; una niña dice que quiere ser doctora como su mamá, otro un abogado, etc. Que fácil es proyectarse cuando los sueños y objetivos no tienen el obstáculo de la realidad, especialmente con el conformismo y comodidad que nos caracteriza a los chilenos, lo que se hace mucho más evidente en el segmento entre los 18 y 22 años, en que a pesar de estar estudiando una carrera, no tienen proyecciones profesionales claras para los próximos diez años.

Por ejemplo, muchos jóvenes ni siquiera se han preguntado que camino tomar, si prefieren asegurarse un trabajo estable o asumir el riesgo que implica emprender algo propio . Alternativa a considerar si pensamos que hoy debiera ser cada día más fácil llevar a cabo proyectos personales e innovadores a la práctica, dada la gran cantidad de herramientas que tenemos a nuestra disposición. Sin embargo, pareciera que pese a las facilidades y las posibilidades de hacer cosas nuevas, se toma el camino fácil, de aprovechar lo que ya existe. Lo que se refleja gráficamente en el Reporte Nacional 2005 del Global Entrepreneurship Monitor ( GEM), que dice que sólo un 11% de la población adulta chilena entre 18 y 64 años de edad, está involucrada en actividades emprendedoras.

Emprendimiento se asocia con crear, innovar y desarrollar. ¿Pero por qué nuestra generación no está creando al ritmo y volumen que podría ser? Entre las causas podemos considerar la gran competencia profesional actual, que exige muchas veces tener un valor agregado dado por un postgrado o magíster, que no están a disposición de cualquier estudiante. La burocracia chilena tampoco facilita muchos las cosas a la hora de emprender y también hay que considerar el rol de las empresas al privilegiar la experiencia, sobre las iniciativas o ideas nuevas que un recién egresado podría aportar. Si además consideramos, el predominio del exitismo que nos obliga a triunfar de una manera rápida sin saborear esa satisfacción, lo que según dicen algunos, en algún momento de la vida nos pasa la cuenta.

Los jóvenes deben aprovechar las capacidades que tienen para alcanzar metas, utilizando la iniciativa, confianza y humildad como claves para desarrollar sus buenas ideas. Los instrumentos están a la mano, al igual que los problemas y trabas, sin embargo todo puede ser franqueable si hay ganas y fuerza para seguir adelante. Más importante que tener una buena idea es concretarla con éxito,

El futuro es incierto, por lo mismo comenzar a crear caminos debiera representar un tema prioritario para los jóvenes. Así, cuando ahora nos hagan la pregunta ¿qué quieres hacer en diez años más?, la respuesta ya no sea un misterio, porque estamos trabajando para eso. Cambiemos el conformismo por la ambición de ser más de lo que creemos podemos ser. He ahí el gran desafío.


Sigue leyendo

domingo, octubre 22, 2006

Jóvenes Líderes Blog
Bernardita Arellano
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana

"Centros de Formación Técnica: La otra alternativa
para mejorar la educación"

En Chile existe una relación de 11 profesionales universitarios por un técnico, a diferencia de países desarrollados donde la razón es de uno es a cinco. Esto nos lleva a pensar que existen importantes posibilidades laborales para los estudiantes de carreras técnicas, lo que las hace más atractivas aún. Teniendo en cuenta además que son las mismas empresas las que reclaman acerca de la dificultad que existe para obtener personal técnico debidamente calificado.

Sin embargo el interés por este tipo de estudios ha ido disminuyendo. Los centros de formación técnica, (CFT), son uno de los segmentos de la educación superior donde más ha caído la demanda. Los 65.000 estudiantes que ingresaron el año pasado son un 25% menos que lo que había a mediados de los ‘90.


Quizás una de las principales razones por las cuales los jóvenes no acceden a la educación técnica es porque, al tomar la decisión sobre qué estudiar, no tienen la información suficiente y tal vez porque suponen que no podrán optar a altos cargos ni a sueldos importantes. En los colegios no se les habla sobre estas disciplinas y menos, se les da la posibilidad de conocer los CFT, como si estos no existiesen. Finalmente los estudiantes deben averiguarlo todo por sus propios medios.
La otra razón de esta falta de interés de los jóvenes para con las carreras técnicas es que existe un prejuicio social hacia estas y una valoración importante sobre las llamadas “carreras tradicionales” como derecho, ingeniería comercial o periodismo, lo que hace que las prefieran. El problema es que finalmente hay personas que terminan estudiando carreras que no les gustan, para las que no tienen aptitudes y en las que a largo plazo, quizás ni siquiera serán tan productivos.

Hay que tener en cuenta además que el Gobierno tampoco ha hecho más fácil el acceso de los jóvenes a los CFT. Por el contrario, estas instituciones no están acreditadas, lo que implica que sus alumnos no tienen derecho a postular a un crédito con aval del Estado para financiar sus estudios.

Si los estudiantes ingresaran a carreras técnicas se solucionarían principalmente dos problemas. El primero es que la alta demanda por entrar a carreras universitarias y sus altos costos, deja a un gran número de ellos fuera del sistema. Al potenciar los CFT, aumentaría la competencia. De este modo las universidades tendrían que mejorar la calidad, entregar más especialización, etc… Al mismo tiempo, las carreras técnicas tendrían que perfeccionarse ya que estarían compitiendo con las carreras universitarias. Con esto sin duda ganarían los jóvenes ya que al haber más competencia, la calidad que se les ofrecería sería mejor.

El otro problema que se solucionaría es que, al contar con gente más especializada, las empresas se verían más beneficiadas. Empresas multinacionales han señalado que una de las debilidades de Chile es la carencia de especialización y que, donde más se manifiesta, es en el rubro de los técnicos vinculados a la tecnología, como los que se ocupan del desarrollo de software.

Además, actualmente la formación de profesionales y técnicos, tanto en calidad como en cantidad, no responde a los requerimientos del sector productivo. Según el último estudio de Laborum.com, el 26% de la demanda laboral son técnicos. Los más solicitados son los contadores auditores, seguidos por los ejecutivos de ventas, los administradores de empresas, técnicos mecánicos y analistas programadores, entre otros.

Es preciso que los jóvenes sepan en qué consisten las carreras técnicas y se atrevan a optar por ellas ya que es necesario que haya un complemento entre los técnicos y los profesionales. Es necesario potenciar el ingreso de estudiantes a carreras técnicas de nivel superior que, al durar menos y estar directamente vinculadas con la parte práctica del trabajo, pueden significar una respuesta efectiva para contribuir con la movilidad social e incrementar la productividad de la fuerza de trabajo del país. Pero esto sólo va a ser posible en la medida que la sociedad aprenda a valorar ese oficio y también que los CFT cuenten con el apoyo suficiente para dar educación de calidad.



Sigue leyendo

domingo, octubre 15, 2006

Jóvenes Líderes Blog
Nicolás Ibáñez
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana

¡El liderazgo está en nosotros!

Es sumamente reconfortante escuchar maravillas de nuestro país en el extranjero. Me ha tocado estar con importantes empresarios en algunos seminarios y foros económicos donde se resalta la excelencia de nuestro país. No es raro escuchar “Chile es un gran país” o “ustedes están muy bien”. ¡Qué rico es que hablen bien de nuestra casa! Sin embargo, no podemos perder el espíritu crítico y de esfuerzo que nos ha llevado a estar donde estamos. Sí, somos un gran país, pero debemos tener cuidado pues lo hemos logrado sólo en una manera unidimensional. ¿Qué pasa en el ámbito deportivo, en las artes y la cultura, en la conciencia social?


¿Por qué es el Ravotril la píldora milagrosa y la más vendida en el país?

Gran parte de estas deficiencias se han dado pues hemos dejado de lado una visión integral del desarrollo humano, lo que nos ha llevado a enfocarnos casi exclusivamente en lo que hoy es símbolo de éxito: ganar dinero. Nos estamos convirtiendo en seres extremadamente individualistas; nos importa nuestra carrera profesional, el dinero que generaremos con ella y los viajes y objetos que podremos llegar a comprar. Esta visión del desarrollo es limitante y en extremo retardada, más aún si vemos que la tendencia de las sociedades más desarrolladas como Estados Unidos es justamente la contraria. Se dice que el trabajo en equipo es la clave del éxito; la preocupación por las comunidades es lo que genera la mejor integración social; la cultura del trato igualitario y de la meritocracia sin importar la condición social, el apellido o los contactos personales que se posean. En el fondo, vemos el avance hacia el respeto y tolerancia en lo social y la integración en forma de socios o “stakeholders” en lo empresarial (tú eres mi socio en este negocio pues juegas un rol importante en mi buen desempeño. No un ente al que debo sacarte el jugo para mejorar exclusivamente mis indicadores de rentabilidad).

A todos los que hemos tenido la suerte de vivir en una situación privilegiada; teniendo acceso a la mejor educación y rodeados por un ambiente estimulante que nos ha invitado a sacar lo mejor de cada uno, ¡debemos reconocer que hemos recibido mucho! Por esto, es nuestra responsabilidad dar y trabajar teniendo siempre una visión país. Qué lindo y enaltecedor es trabajar siempre tratando de aportar por un mejor país…

Somos nosotros quienes debemos hacer la diferencia. Está en nuestras motivaciones y en nuestras manos el destino de Chile. Sin duda es un precioso desafío. Por lo mismo, no podemos esperar complacientes que la ecuación mejore o se dicte alguna ley milagrosa para que Chile finalmente elimine la pobreza y pueda despegar para todos. Somos nosotros los jóvenes quienes debemos creer en nuestras ideas, cuestionarse todo lo cuestionable y tocar las puertas que sean necesarias para comenzar a construir el futuro.

Nos corresponde el deber moral de vivir pensando siempre en más, en cómo hacerlo mejor. Aspirar en grande y jugárselas por un país de manera preactiva aportando al contingente social, ya sea desde un ambiente público o empresarial privado. Somos quienes debemos liderar la sociedad que se está gestando, con valores del respeto, justicia, deberes (por sobre derechos) y esfuerzo sumamente arraigados…nos toca caminar hacia una nueva dimensión.



Sigue leyendo

sábado, octubre 07, 2006

Jóvenes Líderes Blog
Patricio Contesse
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana

¿Por qué China? ¡Por algo será!


En la actualidad uno de los temas más apasionante y candente que está en discusión es cómo China está cambiando la estructura geopolítica del mundo. No es difícil notar lo anterior, basta mirar los medios de comunicación social, las conferencias que se imparten, los nuevos cursos y la alta demanda de profesores de chino mandarín. Incluso, hay quienes son más radicales y sostienen que el mundo está viviendo lo que denominan como la Asiatización . Sin embargo, independiente de cómo este nuevo escenario afectará nuestras vidas, lo cierto e indiscutible es que si todos estamos pendientes del “factor China”, por algo será.

Con 1.300 millones de habitantes y un crecimiento económico sostenido entre el 8 y el 10 por ciento en la última década, China se está convirtiendo a pasos galopantes en uno de los actores principales de la economía mundial.

China además se ha convertido en un gran exportador, facturando 762 mil millones de dólares en la venta de bienes en el extranjero durante el 2005, y esto excluyendo a Hong Kong y Taiwán. Por otro lado, sus importaciones de bienes, excluyendo también a Hong Kong y Taiwán, ascendieron a 660 mil millones de dólares. Estas cifras, son sólo superadas por EE.UU. y por Alemania, posicionando a China como un factor relevante a nivel global.

¿Y a nosotros qué?

Durante 2005 Chile exportó a China 4.445.653.000 de dólares, tornando a China en el tercer socio comercial más importante para Chile. Es por tanto imporante no sólo poner los ojos en este coloso, sino que el llamado es a tomar medidas concretas que se traduzcan en un mejoramiento en nuestras oportunidades económicas.

El primer paso está dado, hemos firmado un TLC, pero si bien el haber suscrito este tratado con China constituye un tremendo logro, no podemos perder de vista lo evidente, que estos acuerdos sólo benefician a los países que tienen algo que ofrecer. Recursos naturales tenemos, y no es mérito nuestro, pero queda una brecha en lo que respecta a calidad, volumen y menores costos que se traduzcan en menores precios.

El desafío entonces es captar más inversiones, especialmente en tecnologías, que permitan incrementar nuestra capacidad productiva. Con un mercado de tan solo 15 millones de habitantes pareciera ser dudosa la rentabilidad de enormes inversiones en tecnología, pero el mundo hoy en día ya no es redondo sino que es plano, cambiando radicalmente el escenario. Podemos por tanto adicionar a nuestro mercado interno 1.300 millones de consumidores, ávidos de productos de calidad, potenciando así la captación de mayores inversiones, nacionales y extranjeras.

China planea invertir entre 3 mil y 4 mil millones de dólares en América Latina en el corto plazo, por lo que, considerando el reciente acuerdo comercial, Chile pareciera ser un receptor natural de parte importante de estas cifras. Entonces, ¿qué haremos nosotros? Nuestra meta es materializar estos ingresos de capital, ofreciendo alternativas atractivas y un ambiente propicio y flexible para las inversiones.

Estudios realizados por la Academia de Ciencias Sociales de China, estiman que la clase media china está actualmente conformada por 260 millones de personas, y que para el año 2020 serán 520 millones. Explotar este mercado es un gran reto, y por ende las tan necesarias implementaciones de nuevas tecnologías, que nos permitan competir en niveles de calidad que satisfagan las exigencias que presenten los consumidores chinos.

Es posible que Chile nunca se acerque a los astronómicas cifras de nuestro nuevo aliado económico y no debe ser tampoco ese nuestro afán. Ya dijo Confucio: “no todos los hombres pueden ser grandes, pero pueden ser buenos” y he aquí lo que debiera quitarnos el sueño. El gran desafío es administrar con sabiduría nuestras nuevas relaciones y potenciar al máximo nuestra capacidad productiva.

Así, no tardará en llegar aquel día en que nos saludaremos diciendo: ¡Ni Hao!


Sigue leyendo

viernes, septiembre 29, 2006


Jóvenes Líderes Blog

Alberto Rondón
Miembro de
JÓVENES LÍDERES

Columna de la Semana

Chile ¡ Marca Registrada !


En un futuro cercano la próxima vez que un chileno llame a un call center , lo más probable que la persona que está en la otra línea esté realizando su trabajo desde el extranjero. Estos centros de llamado han pasado a ser una nueva forma innovadora de comunicaciones. Gracias a este tipo de servicios las empresas logran reducir sus costos, ya que los telefonistas trabajan en otro país, donde la mano de obra es más barata.

Hoy es posible que países en vía de desarrollo, como la India, tengan la capacidad de competir en términos de igualdad en determinados sectores económicos con países como Estado Unidos. Ante este complejo escenario es preciso volver a preguntarse qué rol debe jugar Chile ante estos cambios y cuales debieran ser las medidas para insertarnos en este nuevo contexto mundial.

En las últimas décadas se han adoptado varias estrategias para incentivar la inversión privada, se identificaron y desarrollaron nuevas ventajas comparativas y se fortaleció el marco regulatorio con el fin de darle mayor seguridad jurídica a los inversionistas. La tendencia actual ha sido darle continuidad a estas políticas, suscribiendo un importante número de tratados de libre comercio con sus principales socios económicos.

En este contexto el Estado a través de sus instituciones debería, dentro de sus posibilidades, desarrollar una política país que tenga por objeto seguir atrayendo inversiones. Y qué herramienta más eficaz que crear una marca País que refleje las ventajas que ofrece Chile, múltiples recursos que pueden ser muy atractivos y a la vez desconocidos por estos.

A su vez, los particulares juegan un doble rol en esta nueva etapa económica. En orden para que la economía sea más dinámica no basta continuar exportando los mismos productos tradicionales , sino que además es imprescindible ser innovadores, organizando eficientemente los factores productivos para explotar estas nuevas vetas, sin dejar de asignar recursos en otras áreas en las que el país si lo es.

Por el otro lado, los jóvenes también tienen que ser emprendedores, siendo su principal desafío escoger de forma acertada qué carrera profesional o técnica desean estudiar. Según muchos autores contemporáneos a raíz de la globalización los agentes económicos que compiten dejan de ser las empresas y pasan a ser la fuerza laboral. Y por tanto uno de los principales factores que influyen en la decisión que toman los empresarios para determinar donde establecer sus operaciones es analizar si la región donde desean instalarse cuentan con el personal calificado que requieren para desarrollar su actividad. Por ejemplo, retomando el caso de los call center, estas compañías sin duda se instalarán en Chile siempre y cuando existan las personas capacitadas que dominen otros lenguajes a la perfección, tal cual lo requiere esta actividad.

Siendo igualmente necesario que tanto las universidades como los centros de formación técnica tengan la capacidad de satisfacer las nuevas demandas académicas y técnicas que se presenten.

Países hay muchos, Chile sólo uno.

Sigue leyendo

miércoles, septiembre 20, 2006

Jóvenes Líderes Blog

Maximiliano Raide P.
Presidente Ejecutivo
JÓVENES LÍDERES
Columna de Opinión
Do you speak english?


Tuve la oportunidad de participar en la Sun Valley Conference en Idaho, Estados Unidos, en donde se encontraban invitados personajes tan importantes como Steve Jobs,Carlos Slim, Warren Buffet, Bill Gates, Rupert Murdoch, entre otros. La conferencia trataba acerca de los Medios de Comunicación y las empresas Tecnológicas. Muchos de los que estábamos ahí éramos latinos y, para mi sorpresa, no todos hablaban inglés. Esto no tendría nada de particular excepto por el simple hecho de que NO había opción para traducción simultánea, ni carteles o folletos explicativos en diferentes idiomas. Nada. Se daba por establecido que todos los allí presentes hablaban “el mismo idioma”.

Parece un lugar común decir que sin el dominio del inglés, las posibilidades de conectarse con el mundo globalizado se ven seriamente disminuidas. Ya se ha especulado acerca de la imposibilidad de nuestro país de salir del subdesarrollo si es que el grueso de su población no domina una segunda lengua. La realidad nacional deja mucho que desear. Cuando viene algún expositor extranjero a nuestro país, los organizadores deben considerar una cantidad no menor de equipos de traducción. Esto se debe a que sólo un 30% de los ejecutivos chilenos posee un inglés avanzado, mientras que el 65% restante sólo puede hablar lo básico. Situación que hace evidente una carencia absoluta en la formación escolar y universitaria respecto del inglés y como es de suponer, los puestos ejecutivos los detentan quienes han accedido a la mejor educación que el país puede entregar.

La pregunta que surge entonces es bastante obvia, nada original, pero no por eso menos relevante. ¿Cómo pretendemos salir del subdesarrollo si no nos preocupamos de entregarle a los jóvenes las herramientas que nos permitan crecer como país? ¿No está más que demostrado que la educación en un nuevo idioma es una necesaria inversión a largo plazo que abrirá nuevas oportunidades a nuestros futuros profesionales?

El gobierno ha desarrollado novedosos programas a nivel escolar, pero aún no es suficiente. En el sistema de educación superior, tanto público como privado, son sorprendentes los vacíos al respecto. La gran mayoría de las carreras no ofrecen dentro de sus mallas curriculares la opción de complementar los estudios con cursos de inglés.

Con esto no sólo se limitan las opciones de desarrollar una carrera en el extranjero, sino que también nos vemos perjudicados internamente. Grandes empresas, como Intel, que en algún momento han considerado instalarse en nuestro país, han declinado quedarse entre otras razones por el bajo nivel de profesionales tanto, universitarios como técnicos, que hablen inglés, lo que constituye una desventaja frente a otros países como Costa Rica, por ejemplo.

Sin duda, Chile debe aprender inglés si quiere acceder a las grandes ligas económicas y culturales. Para dar el salto definitivo hacia un país del primer mundo, Chile debe estar preparado para responder “of course” frente a la pregunta ¿Do you speak English?


Sigue leyendo

miércoles, septiembre 13, 2006


Jóvenes Líderes Blog
" Líder Político "

Ricardo Lagos Escobar
Diario el Clarín - Argentina
"Decir que nuestra región va hacia la izquierda es una lectura falsa"

En la primera entrevista tras dejar la Presidencia, uno de los políticos más prestigiosos del continente reflexiona sobre cómo América del Sur está profundizando la democracia para intentar resolver sus deudas pendientes.

Hace 30 años la mayoría de los países de la región estaba bajo dictadura o autoritarismo. La historia ha dado un giro radical. ¿Cómo se gestó este momento inédito? por Monica González


—Buena parte de los procesos dictatoriales fueron el resultado de cierta forma de entender el desarrollo de la región que se agotó. A partir de la década del 90, hemos tenido un proceso de restablecimiento de los regímenes democráticos. En el último tiempo ha surgido eso que algunos llaman la democracia en la calle, y como resultado hemos tenido muchos cambios de gobierno. Pero en todos se ha respetado la viabilidad institucional. La recuperación democrática despertó muchas esperanzas; sin embargo, hubo una forma de entender el desarrollo económico en nuestros países, a partir del denominado Consenso de Washington, en que se suponía que íbamos a tener crecimiento y éste resolvía buena parte de las tareas sociales. Y eso no ocurrió. Y porque no ocurrió vemos que, por una parte, se profundiza la democracia, se atreven a elegir un sindicalista como Presidente en Brasil, un indigenista en Bolivia, una mujer en Chile. Se atreven a muchas cosas, pero todas ellas marcadas por el deseo de generar un cambio en la forma como los países están siendo administrados.

Un punto común en la derecha es la defensa irrestricta del modelo económico. En Chile se modificó, pero no logró cambiar la pésima redistribución del ingreso.

—Ahí tenemos un tema mayor. Desde la década de los 90 uno constata países donde hubo políticas sociales efectivas, como Chile —y perdón que lo diga—, en donde la coalición que gobierna se mantuvo con capacidad de ahondar en políticas sociales y expresión de liderazgos dentro de la coalición, lo que no es menor. El que en medio de la crisis mantuviéramos políticas sociales y sus presupuestos nos permitió sortearla. En aquellos países donde eso no ocurrió usted tiene la emergencia de situaciones como la del presidente Hugo Chávez en Venezuela, la forma de la elección y luego el respaldo creciente del presidente Kirchner en Argentina. Y Brasil, en que no obstante las dificultades que ha tenido el partido de gobierno, el presidente Lula aparece con un gran respaldo. Entonces, creo que esta "lectura fácil" que se hace al decir que la región "va hacia la izquierda" es falsa. Es una región que va hacia la profundización de su sistema democrático y está buscando qué opciones le pueden resolver problemas no resueltos. La gente dice "crecimos, pero a mí no me llegó nada de ese crecimiento".

Ese clamor es la principal amenaza: la explosión social.

—La gente espera ahora tener resultados. Lo que sí se ha aprendido es que si al Consenso de Washington no se le aplica un contenido social, ¡para qué crecemos si no vamos a tener posibilidad de resolver los problemas de los más necesitados!

Atacar la redistribución del ingreso requiere algo más que modificar el Consenso de Washington. En concreto, ¿qué?

—América latina se está acercando a un momento distinto porque antes el tema era crecer, pero si eso lo hacemos y bien, llega una segunda parte: qué modelo de sociedad queremos construir. Ese modelo, algunos dicen hágalo individualmente: su propio seguro de salud, sus propias cuentecillas de ahorro que las hacen capitalizar en un fondo de inversión. Esa es la sociedad de Estados Unidos.

¿Hacia dónde lleva ese modelo?

—A un sistema de redistribución del ingreso más deficitario. Con guetos: ya están surgiendo las rejas. El otro modelo es el europeo, el sistema escandinavo. ¡Y ojo!, esos modelos implican esfuerzos tributarios distintos que no son incompatibles —si las cosas se hacen bien— con la competitividad de los países. De los seis países más competitivos del mundo cuatro son escandinavos, y vea usted los niveles de tributación que tienen: altísimos. Pero la sociedad entiende que tiene una retribución a cambio: menos conflictos sociales, más seguridad, un nivel de cohesión muy elevado, una convicción de que desde la cuna a la sepultura el ser humano tiene protecciones básicas. Y cuando se tiene un nivel de ingreso que va creciendo, como el de nuestros países, llega el momento de plantearse hacia dónde queremos ir.

La región debiera tener, por la mayoría de democracias progresistas, sintonía fina, pero el Mercosur sigue debilitándose y ahora le salió al camino la Comunidad Andina (CAN).

—Esa dicotomía es muy artificial porque lo del Mercosur o la CAN son, ambos, esfuerzos de integración. Yo siempre entendí el Mercosur mucho más como una experiencia política que como una unión aduanera.

Pero no lo escucharon...

—No me escucharon. En Europa partieron con la modesta comunidad del carbón y del acero y mire dónde llegaron. Pero han tenido la capacidad de tener geometría variable: Inglaterra está en la Unión Europea pero no está en la moneda única, el euro. Nosotros, en cambio, nos ponemos muchas camisas de fuerza y no entendemos que los países tenemos realidades e intereses distintos.

¿Van a subsistir Mercosur y CAN en estas condiciones?

—Debe haber una sola expresión de nuestros países. CAN y Mercosur dan cuenta de la realidad de América del Sur. ¿Por qué dejar afuera a Centroamérica o México? Tenemos que tener una mirada más amplia de nuestros intereses porque el mundo no nos ve como América del Norte y del Sur sino Latinoamérica bis a bis de la primera potencia del mundo, EE.UU.

Usted intentó incorporar a México a una forma de integración.

—México tiene que jugar un rol muy importante desde el Sur. Tuve una experiencia muy concreta el año en que coincidimos en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuando se tomó una decisión sobre la guerra en Irak. Y el hecho de que Chile y México tuvieran una posición común —ahora se puede decir— hizo que otros países se acercaran a nuestras posiciones. Demostramos que una coordinación adecuada de políticas ordenaba también a otras regiones del mundo.

¿Cómo ve el desarrollo del proyecto que lidera Evo Morales en Bolivia?

—Creo que en los problemas que enfrenta Bolivia hay dos elementos: la insatisfacción con lo que han sido los resultados de sus anteriores gobiernos, unida al hecho de que el Presidente se ha formado como un dirigente indígena de renombre. Es el primer cambio de esta naturaleza y ellos lo asimilan a lo que pasó en Sudáfrica con el fin del apartheid. No es casual que la visita al exterior que hace el presidente Morales antes de asumir la presidencia termine en Sudáfrica.

Usted intentó infructuosamente en su gobierno darle a Bolivia una solución para su salida al mar. Ahora se escuchan más voces similares en Chile.

—Cuando estamos hablando de grandes esquemas de integración creo que tenemos que ser capaces de generar una agenda de futuro. El gran problema de Chile y Bolivia es partir intentando resolver la controversia del pasado porque entonces las posiciones vuelven a lo clásico. En cambio, si usted crea una agenda de futuro y los amigos bolivianos ven que hay voluntad real de avanzar, se hace más fácil resolver el tema del pasado. Una vez le dije al presidente Fox de México: "Vicente, ¿qué crees tú que te pasaría si en la próxima reunión con el presidente Bush tú le dices: 'Presidente, antes de pasar a otros temas quiero plantearle el tema de Texas'".

¿No está decepcionado del deterioro creciente del poder de Naciones Unidas?

—Lo que ocurre con la ONU es que las instituciones dejan de ser relevantes cuando representan el poder económico, político y militar del año 45 y no el actual. Y la puesta al día es un trabajo más que complejo. A nadie le gusta reconocer que ya no es lo que pensó que era. Pero si esa institución no existe —con todas sus deficiencias— habría que inventarla.

¿Porque si no quién le haría el contrapeso a EE. UU?

—Días atrás escuché a un autor norteamericano decir que esto es como una pirámide: en la cúspide está el poder militar. Y ahí el poder de EE.UU. es incontrarrestable por aire y mar. En tierra es un poquito más contrarrestable cuando hay gente que se opone. Lo hemos visto. Luego, hay un segundo nivel, el poder económico. En esa materia estamos en un mundo bastante más multipolar. Y en la base de la pirámide tenemos ese conjunto de temas propios del mundo global donde por ahora reina el caos. ¿Dónde discutimos cambio climático, el sida o las pandemias y los temas migratorios? Estos temas, o los arreglamos entre todos o no se arreglan. Por ello, reivindicar la necesidad de organismos multilaterales no es para oponerse al mundo unipolar, sino más bien entender que aun con un mundo unipolar lo multilateral pasa a ser fundamental.




Sigue leyendo

jueves, septiembre 07, 2006


Jóvenes Líderes Blog
" Líder Político "


Patricio Navia
El farmaco del día antes
Diario La Tercera

Si bien la polémica sobre la distribución gratuita de la píldora del día después (PDD) ha producido tensión en la coalición de gobierno, La Moneda ha puesto un tema ganador en la agenda. Porque la sociedad chilena es mucho más tolerante que la clase política dirigente y porque la Presidenta Bachelet siempre gana cuando pone sobre la mesa los temas de igualdad, tolerancia y salud pública, el debate sobre la PDD traerá muchos más beneficios que costos al gobierno.

Aunque Bachelet ha insistido en la necesidad de anticiparse a los conflictos, en semanas recientes La Moneda sólo reaccionó tardíamente a temas incómodos instalados por la oposición (delincuencia) o por errores propios del gobierno (plebiscito, periodo presidencial.) Pero al debatir una cuestión de salud pública y utilizar argumentos poderosos de sentido común para enfrentar posiciones dogmáticas basadas más en el voluntarismo que en la dinámica realidad de una compleja sociedad, Bachelet mata varios pájaros de un tiro.

Pese a las críticas, ya nadie se opone a la necesidad de fortalecer la educación sexual. Incluso antiguos detractores, ahora alegan por la necesidad de entregar condones en vez de distribuir PDD. Pero como nadie ha planteado que éstas reemplacen a los condones, el gobierno puede darse por satisfecho de haber cambiado el centro de gravedad en el debate sobre educación sexual en Chile.

Igual que cuando buscaba ser la primera mujer en La Moneda, su iniciativa de combatir el embarazo adolescente parece ir de la mano con el progreso. Porque hay muchos más embarazos adolescentes no deseados en sectores de bajos ingresos, la disposición también busca reducir la desigualdad. Mejor aún, porque la mayoría de los embarazadas adolescentes son madres solteras, los defensores de la familia tradicional tienen problemas para defender posturas que solo llevarán a tener más familias uniparentales. Finalmente, ya que los que critican la distribución gratuita de la píldora tienen posturas diferentas respecto a la familia y a la prevención de embarazos no deseados, el gobierno enfrenta una oposición fragmentada que además envía un mensaje confuso a la opinión pública.

Si bien la decisión sobre la distribución gratuita de la PDD parece haber sido tomada sin la adecuada planificación-de ahí la descoordinación en la respuesta inicial del gobierno-Bachelet está en inmejorable posición para retomar el sendero del progresismo pragmático que cultivó como ministra en el pasado gobierno. Si sabe manejar bien los tiempos y cuida sus palabras, esta estrategia será una efectiva píldora del día antes que permita al gobierno retomar el control de la agenda política del país. Se abrio el debate.

Sigue leyendo

miércoles, septiembre 06, 2006

Jóvenes Líderes Blog
" Reportaje de la semana "


Revista Que Pasa
Los 50 personajes más influyentes de Chile



Perfil de los influyentes


En su inmensa mayoría, los influyentes son hombres (46 versus cuatro
mujeres). La edad promedio de la lista es de 58 años: el menor es Ricardo Lagos
Weber, con 44 años, y el mayor es Agustín Edwards, con 78 años.

La profesión predominante es Derecho, con el 24% (12 casos), seguida
de Ingeniería Civil (10 casos), Ingeniería Comercial (8) y Economía (5).La mayoría estudió en la Universidad de Chile su carrera de pregrado (23 casos), seguida por la Universidad Católica, con 13 influyentes. Sólo uno de toda la lista estuvo en una universidad privada: Nicolás
Ibáñez, en la Universidad Adolfo Ibáñez. El 56% del total tiene estudios de posgrado -máster o doctorado.


*Sole
dad Alvear (55)
Pese a su derrota en la interna oficialista del 2005, se eligió
senadora por Santiago Oriente, asumió el timón del PDC y en los
primeros meses del gobierno de Bachelet se convirtió en la segunda
figura política mejor evaluada del país, después de Ricardo Lagos,
transformándose ambos en cartas importantes para intentar el 2009 una
arremetida presidencial. Consciente de que su gran rival en potencia
es Lagos, su estrategia es fortalecerse para ir a una primaria,
confiando en que el ex presidente sólo aceptaría ser nominado por
aclamación y no estaría dispuesto a una lucha interna.


* Roberto Angelini (57)
Anacleto Angelini sigue siendo el patriarca del segundo grupo más
rico de Chile (US$ 3.700 millones, según Forbes) y como tal quien
tiene en él la última palabra. Pero ha sido su sobrino Roberto
Angelini quien ha asumido paulatinamente el rol protagónico en la
conducción ejecutiva del conglomerado, cuyas principales empresas son
Copec y Arauco. Sin Felipe Lamarca ni Alejandro Pérez -los ejecutivos
históricos-, Roberto enfrentó su prueba de fuego a mediados del año
pasado, justo en medio de la peor crisis que ha vivido el grupo: el
cierre, por problemas ambientales, de la planta Celco en Valdivia.
Allí, lideró las negociaciones para poder restablecer las
operaciones. Hoy, sus principales desafíos son sacar adelante la
nueva aprobación ambiental de las plantas de celulosa Valdivia e
Itata de Celco, y liderar el retorno del grupo al sector energético.

* José Pablo Arellano (54)
Si Codelco cotizara en Bolsa, sería posiblemente la acción más
demandada del año. Aunque no sea así, el hecho de ser la compañía con
mayores utilidades en Chile -y además de propiedad estatal- ha
volcado todas las miradas en su gestión, hoy en manos de su
vicepresidente ejecutivo, José Pablo Arellano. A la cabeza de la
empresa pública que más recursos aporta al Fisco -21% de los ingresos
provienen de ella-, Arellano enfrenta al menos tres desafíos en el
corto plazo: bajar los costos; una negociación colectiva con los
trabajadores de Chuquicamata y Andina que probablemente será una de
las más duras en la historia de la compañía, con el antecedente de la
huelga de Escondida, y negociar con Hacienda un aumento de capital
para una firma como Codelco que está al límite del endeudamiento.
Michelle Bachelet (55)
Su investidura le garantiza el primer lugar de la lista de
influyentes, salvo por el criterio alfabético. Tiene todos los
desafíos por delante: su gobierno recién está empezando, es la
primera mujer en ocupar el cargo y su mandato es de cuatro años,
extensión que sólo tuvo Patricio Aylwin en las especiales
circunstancias de 1990. Las primeras evaluaciones, reflejadas en las
encuestas, no la favorecen. Una de las metas más significativas es la
necesidad de mantener los equilibrios fiscales en medio de la mayor
bonanza del Estado chileno, gatillada por el aumento del precio del
cobre.


Enrique Barros (60)
Su bajo perfil dice poco de la amplitud de sus redes, que van desde
el CEP -donde es consejero y cercano a Eliodoro Matte- hasta La
Moneda: el abogado Enrique Barros es el profesor guía de la tesis
doctoral de la ministra Paulina Veloso. También es abogado integrante
de la Corte Suprema y profesor de Derecho Civil en la Universidad de
Chile. Suma a eso su condición de socio mayoritario del estudio
Barros y Letelier, entre cuyos clientes se cuentan la CMPC, los
supermercados D&S y el grupo Ibáñez, a través de Córpora.

* Sergio Bitar (65)
Las circunstancias políticas de estos primeros meses han contribuido
a aumentar la influencia más bien menor que tradicionalmente han
ejercido los presidentes del PPD. En un gobierno debilitado y que a
poco andar -en medio de la crisis estudiantil- se vio obligado a
recurrir a los partidos de su coalición en busca de apoyo, el poder
del ex ministro de Educación ciertamente se ha acrecentado. Se suma a
ello el mayor perfil y la experiencia política de Bitar -ex senador,
ex ministro y figura del comando de Michelle Bachelet-, quien tiene
amplias e históricas redes en la Concertación y en el sector privado.
Al interior del PPD, su alianza con Guido Girardi le permite el
control del partido.

Hernán Büchi (57)
Es una de las pocas figuras de la oposición cuya influencia está al
margen de los vaivenes políticos. Su designación, en julio pasado,
como presidente de la comisión económica de la UDI confirma que Büchi
sigue siendo el gran referente económico del sector, aunque su mayor
espacio de influencia está hoy en el empresariado, donde tiene
privilegiadas relaciones con el grupo Luksic y es una de las voces
más consultadas en el mundo minero. Director, entre otras, de
Falabella, Soquimich, Madeco, Consorcio Nacional y Copesa -empresa
que edita Qué Pasa-, también hace sentir su peso en las políticas
públicas a través de Libertad y Desarrollo, el principal think tank
de la oposición y del cual es fundador y consejero.

Jorge Carey (64)
Socio principal del mayor estudio de abogados de Chile -Carey y Cía.,
con más de cien profesionales-, Jorge Carey sigue siendo una de las
voces más relevantes en el mundo legal y empresarial chileno -es
director de CCU, Masisa y Quebrada Blanca, entre otras-. Con amplias
redes políticas -es miembro del Tribunal Supremo de RN-, su estudio
asesoró a K+S en la compra de Sal Lobos y al grupo inmobiliario Paz
en su próxima salida a la Bolsa, y representó personalmente a Thames
Water en la exitosa venta de su participación en la sanitaria Essbio.
Como todos los grandes estudios, su desafío es mantener el liderazgo
en medio de la alta competencia derivada del creciente surgimiento de
estudios boutique.

Ricardo Claro (72)
No ha sido un buen año para algunas de las empresas de Ricardo Claro.
Desde el 2005 ha enfrentado una coyuntura negativa en los negocios:
la baja del precio de los fletes, el alza del petróleo y la
depreciación del dólar han afectado negativamente los resultados de
Sud Americana de Vapores, su mayor empresa. Esto explica que Claro,
conocido por sus cruzadas públicas, en los últimos meses se haya
abocado a hacer patente su molestia al gobierno y al Banco Central
por no intervenir el tipo de cambio, interpelando públicamente en
numerosas ocasiones a Vittorio Corbo. Pese a esta desfavorable
coyuntura, su influencia es innegable: es una de las mayores fortunas
del país, es propietario de medios de comunicación (Mega, Diario
Financiero, Capital, VTR-Metrópolis) y es uno de los empresarios más
cercanos a la Iglesia católica.
Andres Concha (62)
Cambian los presidentes y Andrés Concha sigue ahí. Desde su puesto de
secretario ejecutivo de la Sofofa, ha sido el brazo derecho de cuatro
timoneles de la entidad y este año cumplió una década en el principal
gremio de los industriales. Valorado por sus redes, su capacidad de
negociación y olfato político, el cambio de gobierno no lo encontró
desprovisto de contactos en la nueva administración. Junto con Bruno
Philippi ha consolidado un tándem afiatado -ambos son amigos y además
socios en la eléctrica Pilmaiquén-. Concha representa la continuidad
que ha marcado durante los últimos años a la Sofofa: transformarla en
un ente gremial más que político, sacarse de encima la imagen de ser
un enclave de la derecha y convertirse en un interlocutor válido
frente al oficialismo. Hoy, una de las tareas a las que está abocado
es concordar con el gobierno una agenda medioambiental.

Vittorio Corbo (62)
En un escenario de abundantes ingresos por el alza del precio del
cobre, Vittorio Corbo, presidente del Banco Central, se ha convertido
en uno de los principales aliados del ministro de Hacienda, Andrés
Velasco, blindándolo frente a las presiones políticas para aumentar
el gasto fiscal y advirtiendo las consecuencias negativas que ello
tendría. Otro de los flancos que ha enfrentado este año han sido las
críticas del sector exportador por el bajo precio del dólar, no
moviéndose un milímetro de la política de no intervención del BC. El
gran activo de Corbo en estas batallas ha sido su gran reputación
como economista, lo que le otorga poder e influencia sobre sus pares
y sobre el mercado, incluso entre sus críticos.
Enrique Correa (60)
Si los niveles de influencia se transaran en la Bolsa, Enrique Correa
tendría acciones en varias de las más importantes "empresas" del
país. Es cierto que su temprana apuesta por la precandidatura de
Soledad Alvear le cerró las puertas al círculo de la presidenta
Bachelet. Pero sigue teniendo importantes cuotas de influencia en el
laguismo, entre los ex MAPU -cuyo protagonismo se ha elevado
nuevamente de la mano de José Miguel Insulza-, la fundación
ProyectAmérica y, desde luego, el alvearismo. Algunos dicen que si el
también presidente de la consultora Imaginacción y reconocido
lobbista se ve obligado a escoger entre los presidenciables Alvear e
Insulza, optará al final por este último. Correa también se mueve a
alto nivel en el sector privado y es escuchado por varios de los más
importantes empresarios del país.

Juan Cúneo (74)
Ha sido por años la cabeza indiscutida en la gestión de Falabella, y,
como tal, muchos lo consideran el padre del retail. Pero mientras la
posición de número uno en Chile no parece amenazada, lo que hoy
motiva a Juan Cúneo es profundizar la aplicación en América Latina de
este exitoso modelo de negocios, con vistas a convertirse en una de
las mayores cadenas de retail de la región. En Perú el grupo ya es el
líder en la emisión de tarjetas de crédito, y está avanzando fuerte
para tomar una mayor posición en el área de supermercados. En
Argentina, en tanto, Falabella está aumentado su visibilidad con un
plan para abrir al menos una tienda por año en el mediano plazo. Pero
su apuesta más reciente es Colombia, donde en octubre abrirá su
primer local de un total de tres que tiene contemplados por ahora. Agustin Edwards (78)
Histórico integrante de la elite influyente del país, Agustín Edwards
sigue teniendo en el diario El Mercurio -que también edita La
Segunda, Las Últimas Noticias y 16 diarios regionales y asociados- un
espacio en la primera línea del mapa del poder chileno. Su influencia
también la ejerce a través de la Fundación Paz Ciudadana, donde
confluyen figuras de todos los sectores políticos y cuyo trabajo se
ha convertido en un gran aporte en la lucha contra la delincuencia.
Edwards también es conocido por sus amplios contactos empresariales y
políticos en Chile y el extranjero.

Francisco Javier Errázuriz (73)
La llegada del Papa Benedicto XVI no afectó la influencia del
cardenal Errázuriz al interior de la Iglesia Católica. Considerado
uno de los religiosos más importantes de América Latina, Errázuriz
tiene una buena relación con Joseph Ratzinger, con quien, además,
conversa en alemán -idioma que aprendió como superior de Schöenstatt
en Alemania-. A ocho años de ser nombrado arzobispo de Santiago, ha
consolidado sus redes políticas y en el sector privado, aunque su
verdadera capacidad de influencia se verá sometida a prueba en la
medida en que la agenda valórica siga moviéndose hacia debates como
el aborto y el matrimonio homosexual.

Camilo Escalona (50)
Dos son los títulos que justifican la presencia destacada del senador
por la X Región Sur en esta lista: es presidente del PS y el político
con mejor llegada a la presidenta Bachelet, a quien conoce desde hace
más de tres décadas. Su papel de confidente y principal defensor del
gobierno ha sido más difícil de desempeñar de lo que se esperaba,
debido a los problemas que ha enfrentado La Moneda. Pero en las
últimas semanas, ha dejado perplejos a aliados y adversarios con
algunas actitudes y maniobras que contrastan con su experiencia y
habilidad. Una de ellas fue sugerirle a Bachelet que propusiera un
plebiscito sobre el sistema binominal. La segunda fue revivir el
lenguaje belicoso de los 70 y 80 al calificar a los empresarios de
"chupasangres" y "explotadores" en una polémica con Andrés Allamand.

Nicolás Eyzaguirre (53)
Para sorpresa de algunos, el ex ministro de Hacienda está decidido a
buscar la nominación presidencial el 2009. Para sorpresa de muchos
más, inició esa carrera en una muy buena posición: la encuesta CEP lo
sitúa como el cuarto mejor evaluado, después de Lagos, Alvear y
Bachelet. El think tank no incluyó a José Miguel Insulza, que
posiblemente también lo supera. Su gran problema, sin embargo, es que
incluso si llega a superar a sus otros contrincantes, no puede
competir contra su ex jefe. Su mayor desafío es que su perfil no vaya
disminuyendo en la medida en que se aleja el recuerdo de su gestión
en Teatinos 120.
Daniel Fernández (50)
La mejor carta de presentación del director ejecutivo de TVN son los
$ 1.163 millones en utilidades que obtuvo el canal en el primer
semestre de este año -el año pasado, en igual período, había perdido
$3.337 millones-. Una gestión con cifras azules es indispensable para
navegar en las complejas aguas del canal público, obligado por ley a
autofinanciarse. TVN también encabezó la sintonía en el primer
semestre, con un rating promedio anual de 10,4 puntos. Tan importante
como la gestión y la audiencia -que deberá consolidar el segundo
semestre-, es que Fernández tiene buenas relaciones con el directorio
y -aunque algunos parlamentarios quieren modificar la ley de TVN- ha
dado señales de independencia, como la designación de Jorge Cabezas
en prensa.
Eduardo Fernández León (67)
Eduardo Fernández León se ha mantenido como una importante voz de
mando de todas las compañías en las que participa: Consorcio, Entel,
Banmédica, Punta de Cobre y FFV. Aunque sigue manteniendo un
estricto bajo perfil, este año marcó pauta: en julio, al aumentar su
participación en Colbún, Consorcio logró ubicar en el directorio de
la eléctrica a Juan Hurtado, el socio histórico de Fernández León.
Además, el empresario sigue invirtiendo fuertemente en el rubro
inmobiliario y continúa siendo uno de los más importantes
benefactores de la Universidad de los Andes. A través de Consorcio,
Fernández León y sus aliados manejan una cartera de inversiones
superior a los US$5.000 millones, por lo que se han convertido en uno
de los principales protagonistas del mercado.

Arturo Fontaine (54)
Fue duro el inicio de gobierno para el director del CEP: todos los
vaticinios apuntaban a que el centro de estudios vería disminuida
fuertemente su influencia bajo el gobierno de Bachelet. Al revés de
Lagos, la nueva presidenta no enfrentaba un cuadro económico difícil
ni era la primera mandataria socialista después de Allende, dos
factores que ayudaron al CEP a convertirse en una instancia muy
relevante en el gobierno anterior. Las tradicionales redes del think
tank y el rápido abandono del "estilo de gobierno ciudadano" -que
desapareció sin que nadie pudiera definirlo bien - le permitieron al
CEP empezar a repetirse el plato, como quedó demostrado esta semana
en la reunión a la que asistió la presidenta en su sede.

Alejandro Foxley (67)
El canciller de Bachelet no la ha tenido fácil. Primero, porque las
relaciones con los vecinos de América Latina - como Bolivia y
Argentina - han estado repletas de turbulencias. Segundo, porque no
está claro que su sintonía con la presidenta Bachelet sea total. Un
test que será decisivo para medir la influencia de Foxley será el
voto de Chile para el Consejo de Seguridad de la ONU. El canciller se
opone a apoyar a la Venezuela de Hugo Chávez. Todo indica que la
primera mandataria -al menos en ese tema- opina igual que el PS: no
cabe más que votar por Chávez.
* Eduardo Frei (64)
Desde que le cruzó la banda presidencial a Bachelet como titular del
Senado, Frei ha recobrado protagonismo y remontado parte del largo
terreno que perdió con su anterior estrategia de "rejuvenecerse" para
regresar a La Moneda. Ahora ha apostado por asumir un papel de ex
jefe de Estado preocupado de los grandes temas, y su ofensiva más
clara en ese sentido ha sido la de convertirse en una suerte de gran
defensor de la presidenta Bachelet. Si bien su apuesta hasta ahora ha
funcionado, sigue lejos de encabezar las encuestas de popularidad: en
la última CEP aparece en la séptima posición, después de Lagos
Escobar, Alvear, Bachelet, Eyzaguirre, Lagos Weber y Foxley.
* Guido Girardi (46)
Elegido senador por Santiago Oriente con una de las votaciones más
altas del país -y desplazando a Andrés Zaldívar-, Girardi es el gran
factótum del PPD, donde, aliado con el presidente Sergio Bitar,
domina la colectividad. Tiene una reconocida capacidad de instalar
temas medioambientales y valóricos en el debate, aunque sus
controvertidos métodos suelen ser cuestionados, como sucedió en el
caso Spiniak y en la polémica por el envío de cartas de campaña desde
el Congreso. Integrante de la llamada "neoizquierda" -con los PS
Carlos Ominami y Alejandro Navarro-, apuesta por una agenda
alternativa al gobierno que incluya el aborto terapéutico y las
uniones homosexuales. Con todo, en la encuesta CEP aparece en el
undécimo lugar.

* Nicolás Ibáñez (50)
Como controlador de D&S, la mayor cadena de supermercados del país,
Nicolás Ibáñez ha marcado tendencia en esta industria. Desde que en
la segunda mitad de los '90 creara la marca Lider, ha sido uno de los
responsables de la reinvención del negocio de los supermercados, con
políticas como la apuesta fuerte por marcas propias, la
diversificación hacia productos como vestuario y electrodomésticos y
una agresiva estrategia de precios bajos. Sin embargo, algunas de
estas innovaciones no han dado los frutos esperados: el mercado ha
castigado fuertemente el precio de la acción este año. Pese a dejar
la dirección ejecutiva de la firma -se mantiene como director-,
Ibáñez enfrenta una importante encrucijada: retomar la senda de
crecimiento de Lider, frenar la crecida de Cencosud (Jumbo y Santa
Isabel) y volver a dar una dirección clara a su empresa.

Jose Miguel Insulza (63)
Al ex hombre fuerte de los gobiernos de Frei y Lagos le costaba mucho
creer en el motivo oficial por el cual el CEP lo excluyó de las
encuestas de popularidad en julio del año pasado. Decían que, como no
estaba en Chile, no era un personaje relevante. Sus cercanos creían
que al excluirlo, el CEP le hacía un guiño a la presidenta Bachelet,
a quien la figura del "Panzer" jamás le ha sido cómoda. Con su
reciente visita a Chile -y otras encuestas que lo situaron entre los
principales presidenciables-, el think tank de derecha se rindió y
anunció que su nombre volverá a figurar. En realidad, nunca ha dejado
la lista de los top 10.

* Óscar Izurieta (55)
Por las circunstancias de la transición, Oscar Izurieta tiene un
poder bastante inferior al de Juan Emilio Cheyre o de Ricardo
Izurieta. Aunque en la práctica su relevancia institucional es la
misma que la de sus antecesores -el control del Ejército y su
estructura-, hasta ahora Chile se había acostumbrado a la anómala
circunstancia de ver a sus uniformados operando en la primera línea
de la política. El hecho de que Óscar Izurieta sea el comandante en
jefe menos conocido a nivel público en las últimas tres décadas es
seguramente la mejor prueba del afianzamiento de la democracia en Chile.

Ricardo Lagos Escobar (68)
La gran pregunta de la política chilena es si el ex presidente
volverá a postularse el 2009. El ha dado a entender que no, señalando
que "las segundas partes no han sido buenas". Quienes lo conocen
reaccionan con escepticismo. Una razón es que el ex mandatario no
tiene problemas de autoestima y, por lo tanto, el hecho de que para
los demás las segundas partes hayan sido malas para él puede ser un
estímulo. Pero lo principal es que el propio Lagos, que se jacta de
sus conocimientos históricos, no ha sido capaz de dar un solo
ejemplo, chileno o extranjero, de alguien que teniendo a su alcance
volver al poder lo haya desechado.

* Ricardo Lagos Weber (44)
Existe unanimidad al momento de reconocerle al menos una movida hábil
al entorno de Bachelet en la instalación de su gobierno: haber
designado a Ricardo Lagos Weber en la vocería de La Moneda. Ello
blindó al nuevo gobierno de haber tenido que enfrentar problemas que
pudieron ser aún mayores con la administración de Ricardo Lagos
Escobar. Lagos Weber ha sabido, además, posicionarse en el cargo, en
parte por su empatía personal. La reciente encuesta CEP lo destacó
como el quinto político con mejor evaluación, después de Lagos
Escobar, Alvear, Bachelet y Eyzaguirre. De allí que algunos laguistas
dicen, medio en broma, medio en serio, que su "jefe" podría sucumbir
a la tentación de inaugurar una dinastía.

* Carlos Larraín (64)
En menos de tres meses, Carlos Larraín ha logrado apropiarse de la
presidencia de un partido que operaba como una suerte de feudo bajo
el control de Sebastián Piñera. Poco acostumbrado a lidiar con voces
discrepantes en RN, el ex candidato presidencial se ha visto
sorprendido por una figura de fuerte personalidad e independencia
económica que, a poco andar, lo instó a optar entre sus negocios y la
política. Con una dedicación y acuciosidad en el cargo que no
tuvieron sus antecesores, el concejal por Las Condes se ha ganado un
espacio de influencia que va más allá del cargo que ostenta.

* Hernán Larraín (58)
No sólo es el presidente del partido más grande del país -en
votación, número de senadores y diputados-. Su influencia es mayor de
la esperada porque ejerce el cargo en un momento de menor poder de
los "coroneles", el grupo que históricamente ha dominado a la UDI y
que integran figuras como Longueira, Chadwick y Coloma. Aunque no han
perdido su influencia, los históricos se vieron debilitados por sus
propias diferencias internas ante la candidatura de Larraín, la
salida de Novoa de la primera línea, la derrota de Lavín en diciembre
y la ofensiva "democratizadora" de Francisco de la Maza. Todo ello le
da a Larraín la oportunidad de ir ganando espacio y control al
interior de la UDI.

Cristián Larroulet (53)
Si esta lista fuera un ranking, el director del Instituto Libertad y
Desarrollo habría descendido varios casilleros este año: la derrota
de Joaquín Lavín, de quien era tal vez su asesor más estrecho,
disminuyó su influencia. Pero su condición de director del principal
think tank de la oposición, así como su presencia en las más
importantes discusiones sobre políticas públicas, lo mantienen en la
nómina. En estos meses de gobierno de Bachelet, por las oficinas del
LyD han desfilado varios ministros de Estado -entre ellos Paulina
Veloso y Osvaldo Andrade- y el instituto estuvo detrás de la ofensiva
que encabezaron Andrés Allamand y Pablo Longueira para impugnar uno
de los artículos del proyecto de ley de subcontratación.

Joaquín Lavín (52)
Después de dos frustradas carreras presidenciales, el futuro del ex
alcalde de Santiago es un gran enigma. Es indudable fue Lavín ha
sufrido un profundo retroceso político, si se considera que en 1999
estuvo ad portas de la presidencia y el año pasado llegó en tercer
lugar. Con todo, sigue estando entre las figuras relevantes de la
derecha: la encuesta CEP lo ubica en tercer lugar en el sector,
después de Piñera y de la alcaldesa Van Rysselberghe. Aunque su
destino es muy incierto -en la misma CEP aparece con más evaluación
negativa que positiva- y ya no tiene a la UDI alineada como la tuvo
cuando disputó La Moneda con Lagos, su capital político dependerá de
su capacidad para reinventarse.

Pablo longueira (48)
Pese a haber logrado elegirse senador por Santiago Oriente y figurar
como uno de los presidenciables de su partido, Longueira es otro de
los que, si bien permanecen en la lista, han perdido terreno. Lejos
están los tiempos en que era el político más importante de la
oposición, amo y señor de su partido e interlocutor indispensable del
gobierno de Ricardo Lagos y de los empresarios. Además, no le fue
fácil vencer a la RN Lily Pérez en la disputa senatorial. Aun así
continúa siendo un líder importante de la oposición, que no se
caracteriza por la abundancia de figuras de primer orden.

Andrónico Luksic (52)
Como el primogénito de los herederos de la fortuna, Andrónico Luksic
Craig, junto a sus hermanos Guillermo y Jean Paul, ha debido poner en
práctica la sucesión diseñada por su padre, que murió hace un año.
Mantener la cohesión será una de las tareas de la familia más rica
del país, cuyo patrimonio llegó el 2005 a US$ 4.200 millones según
Forbes, y que en los últimos 18 meses se ha multiplicado gracias a la
enorme liquidez que el conglomerado está obteniendo por el auge del
cobre. Sólo el 2005 recibió dividendos por más de US$140 millones a
través de Antofagasta PLC, una de las diez mayores cupríferas del
mundo. Aprovechando esta bonanza, en su primer año sin el patriarca,
los Luksic han iniciado un agresivo programa de compras de activos
mineros en el exterior y tienen la intención de explorar
oportunidades en Asia.

Eliodoro Matte (60)
La cabeza de una de las fortunas más tradicionales del país -valorada
por Forbes en US$ 4.200 millones el 2006- tiene atributos conocidos
por el mercado: símbolo de los fácticos, Eliodoro Matte es uno de los
empresarios con mejores redes en el mundo político. Pero a estas
características sumó en el último año un elemento inusual: la mayor
agresividad del grupo en los negocios. El desembarco en el proyecto
Aysén -junto a Endesa- coronó una de las épocas más movidas del
conglomerado, que incluye la compra de Entel el 2005 y la toma de
control de Colbún. En el ámbito de políticas públicas, a través del
CEP Matte ha liderado, desde el mundo empresarial, el debate
medioambiental. Su última movida -la reunión que tuvo esta semana con
Michelle Bachelet en el CEP-, le ha permitido además recuperar para
ese think tank parte del nivel de influencia que ejerció durante la
era Lagos.

Horst Paulmann (71)
Empresario emblemático de las fortunas que se consolidaron en
democracia, Horst Paulmann no se detiene. Tanto el 2005 como el 2006
han sido claves en su expansión. Tras comprar la cadena Paris en
marzo del año pasado, esta semana logró situarla en el segundo lugar
(25,8% del mercado), tras Falabella y superando a Ripley. En el área
supermercados compró la cadena Infante de Antofagasta y Economax, que
tiene doce locales en la RM, con lo que llegará al 30% de
participación, acortando distancias con D&S. Como corolario de su
constante crecimiento -hoy Cencosud vale US$ 4.700 millones y prevé
facturar US$5.800 millones el 2006-, puso la primera piedra del
megaproyecto con el cual pretende ser el dueño de la torre más alta
del cono sur. La ruta de Paulmann incluye seguir creciendo en Argentina.

* Víctor Pérez (61)
El nuevo rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, se impuso
tres misiones al asumir su gestión este año: recuperar la dignidad
del plantel, mejorar las remuneraciones de los académicos, y afianzar
las artes, humanidades y ciencias sociales en la Casa de Bello, áreas
donde, según él, ha perdido liderazgo en relación a otras
instituciones de educación superior. Concertacionista -tiene buenas
relaciones con Michelle Bachelet (participó en su programa de
gobierno) y con Ricardo Lagos- Pérez (nieto e hijo de profesores
primarios de provincia) llegó a la rectoría avalado por su buen
desempeño en el decanato de Ingeniería, donde hizo una
reestructuración que permitió consolidar el liderazgo de esa facultad
a nivel local e internacional. Más académico que político, cultiva un
bajo perfil, distinto al del ex rector Luis Riveros.

Bruno Philippi (62)
Hombre de pocas palabras -no ha dado ninguna entrevista desde que
asumió la presidencia de la Sofofa, en abril del 2005- Bruno Philippi
suele ejercer su influencia en forma silenciosa. Bajo esa filosofía,
su mayor activo consiste en la buenas relaciones que ha logrado
construir con el mundo político, como ha quedado de manifiesto con el
actual gobierno. Así, tanto con el ministro de Hacienda, Andrés
Velasco, como con el secretario general de gobierno, Ricardo Lagos
Weber, Philippi ha tendido puentes para poner en la mesa los temas
que hoy le preocupan, como las regulaciones medioambientales y la
educación. En junio sacó la voz en la cuenta anual de la Sofofa: dijo
que la creación de un Ministerio del Medio Ambiente podría frenar el
emprendimiento. El gobierno acogió al poco tiempo el mensaje, y a
partir de ese momento el dirigente gremial ha acudido varias veces a
La Moneda para tratar el tema.

Sebastián Piñera (56)
Es el único político de la Alianza por Chile que figura entre los top
10 de la encuesta del CEP. Además, es uno de los principales
empresarios del país, lo que constituye una enorme fortaleza y
también su mayor debilidad. Al igual que en la carrera presidencial,
en los primeros meses del gobierno de Bachelet su forma de actuar ha
sido cuestionada en el rubro de los negocios, esta vez por una
controvertida compra de acciones de LAN. A tal punto se ha convertido
en un problema su doble militancia -aunque él asegura que es "un
ciudadano privado" porque no tiene cargos públicos - que dirigentes
de su propio partido lo han conminado a optar entre los negocios o la
política. Otro problema es que su predominio en RN está siendo
desafiado por un personaje tan obstinado y económicamente
independiente como él: Carlos Larraín.

Pedro Pablo Rosso (64)
El ingreso del ex comandante en jefe Juan Emilio Cheyre como director
del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica es
una prueba de interés del rector de la UC, Pedro Pablo Rosso, por
forjar nuevos lazos de influencia al frente de la universidad más
prestigiosa del país. Aunque algunas de sus iniciativas han producido
incomodidad en ciertas facultades, Rosso ha consolidado el proceso de
toma de decisiones en torno a la rectoría y ha fortalecido la
institucionalidad de Canal 13 -que este primer semestre, además, tuvo
positivos resultados económicos-. A nivel interno, el plan de
formación general -la malla curricular básica que debe seguir toda la
universidad- también ha sido un logro importante.

Eliana Rozas (45)
En la edición 2005 de los más influyentes, la gran pregunta fue si la
directora ejecutiva de Canal 13 lograría en el cargo lo que sus
predecesores no consiguieron: navegar, más que con el rating, con los
grupos de poder de la estación. Hasta ahora Rozas lo ha conseguido. A
poco más de un año de asumir, ha ido consolidando el apoyo de los
ejecutivos de la estación, de la Universidad y de la Iglesia
Católica. Los resultados del primer semestre también la acompañaron:
con $1.187 millones, TVUC fue la segunda estación con mayores
ganancias después de Canal 11.

José Said (75)
La cabeza de uno de los cuatro conglomerados empresariales más
grandes del país ha estado abocado el último año a traspasar
paulatinamente a su primogénito, Salvador Said, el manejo del día a
día de sus compañías. Pero él sigue muy activo detrás. Uno de los
proyectos donde el grupo ha focalizado sus esfuerzos recientemente ha
sido el reposicionamiento y expansión de Parque Arauco, proyecto que
ha incluido su primera incursión en Perú, donde compraron en enero el
45% del mall Megaplaza Norte de Lima. Accionista además del BBVA
Chile y controlador de Embotelladora Andina y Edelpa, Said es
reconocido por sus buenos lazos con el mundo político, tiene una
presencia importante en el campo de la educación a través de la
Universidad Alberto Hurtado, donde es consejero, y participa en el
consejo directivo del CEP.

Álvaro Saieh (56)
Cinco años después de haber tomado el control de Copesa -empresa
editora de Qué Pasa-, el diario La Tercera, el principal medio del
grupo, ha crecido hasta consolidarse como un nuevo referente en el
público de elite, sobre todo el fin de semana, donde la circulación
es pareja a la de El Mercurio. "La forma como La Tercera ha ganado
terreno es notable", reconoció a revista Caras, Pilar Vergara,
directora de La Segunda. Desde marzo del 2002, los suscriptores de
fin de semana pasaron de 5.900 a más de 83.000. Desde 2003 los
lectores C1 de fin de semana aumentaron más de 58% y en los últimos
dos años la inversión publicitaria subió más de un 42% real. El grupo
Copesa, al que pertenecen La Cuarta, La Hora y revista Paula, se ha
expandido además al mundo radial, adquiriendo las emisoras Duna y
Carolina, que se sumaron a Zero. Saieh también es el principal
accionista de CorpBanca UEy VidaCorp.

* Hernán Somerville (65)
Es reconocido como un dirigente empresarial pragmático, conciliador y
con buenos lazos en la Concertación (su frase de que "los empresarios
aman a Lagos", aún se recuerda y se saca a colación). Pero su gran
mérito de los últimos meses es haber logrado que la Confederación de
la Producción y el Comercio (CPC) ocupe un mayor protagonismo en la
interlocución con el gobierno de Michelle Bachelet, rol que hasta
hace poco estaba muy centrado en la Sofofa. De hecho, Somerville fue
el representante invitado por el ministro de Hacienda, Andrés
Velasco, cuando éste lanzó el plan Chile Compite. Además, ha jugado
un papel destacado en la discusión sobre el MK2 y el TLC firmado esta
semana con Perú.

* Enrique Tapia (73)
Dotado del poder institucional que le otorga su cargo, el presidente
de la Corte Suprema tiene además la ventaja de no enfrentar, como sus
predecesores, la influencia paralela que por años ejerció el ya
retirado ministro Hernán Álvarez. Nadie ha copado ese espacio. Hoy
las fuerzas al interior del máximo tribunal se encuentran dispersas
entre el propio Tapia -por su peso lógico como primera figura del
Poder Judicial- y los supremos Milton Juica y Urbano Marín. Con todo,
Tapia cultiva un bajo perfil.

Eugenio Tironi (54)
El sociólogo ciertamente no tiene con el actual gobierno las redes
que habría desarrollado en uno encabezado por Soledad Alvear. Como
Enrique Correa, su apuesta el año pasado por la precandidata
presidencial DC lo dejó sin puentes con La Moneda. Sin embargo, sigue
siendo una figura de peso en el laguismo, el alvearismo y entre los
ex MAPU. Desde su oficina de comunicación estratégica -con oficinas
en Perú, Bolivia y Ecuador-, ha sabido expandir sus contactos en el
sector privado. Influyente asesor del presidente de la Sofofa, Bruno
Philippi, Tironi también es uno de los nombres de peso de las
empresas españolas en Chile (es director de Enersis).

Douglas Tompkins (63)
Al magnate ecologista se le abrió un flanco en sus dominios
argentinos que probablemente lo mantendrá demasiado ocupado en los
próximos meses para dedicarle muchas energías a Chile. Pero sigue
siendo la figura más emblemática en el mundo ambientalista nacional,
logró tender puentes con empresarios como Eliodoro Matte y Sebastián
Piñera e impulsó, además, el desarrollo de los parques privados en
Chile. Como los demás ecologistas, se prepara para una de sus mayores
batallas: la oposición al proyecto de construir centrales
hidroeléctricas en Aysén, que colindan con sus tierras. La batalla
promete ser dura, ya que el abastecimiento energético es considerado
la piedra de tope para el desarrollo nacional.

* Andrés Velasco (45)
Si se hiciera una encuesta para escoger los cargos más importantes
del gobierno al margen de la presidencia, el que ocupa Andrés Velasco
seguramente encabezaría la lista. Como "gerente de finanzas" del
Estado, es el responsable de las grandes decisiones fiscales. El
problema es administrar ese poder en tiempos, como ahora, de bonanza
cuprífera y una cierta turbulencia política. El gran test de Velasco
será la definición, en los próximos meses, de un presupuesto nacional
al que todos quieren sacarle una tajada. Al igual que Eyzaguirre,
Velasco llega a ese desafío sin mayor experiencia política. Pero a
diferencia del primero, que contaba con el blindaje político de
Lagos, el actual ministro de Hacienda no tiene a una presidenta con
el carácter y estilo de su antecesor.

* Belisario Velasco (71)
Recién asumido en un cargo que transfiere automáticamente poder, el
gran desafío de Belisario Velasco es lograr lo que Andrés Zaldívar no
consiguió: ser un jefe de gabinete que actúe como tal y sepa
anticiparse a los conflictos. En teoría, podría enfrentar los mismos
problemas de Zaldívar con la presidenta: una diferencia generacional,
una cultura política distinta y la dificultad de manejar códigos
comunes. Pero Zaldívar no ejercía cargos ejecutivos desde los '60.
Velasco, en cambio, tiene gran experiencia en ese campo: ha pasado en
La Moneda diez de los 16 años de gobiernos de la Concertación, y ha
sabido entenderse con estilos tan disímiles como pueden ser los de
Patricio Aylwin y Eduardo Frei.

* Paulina Veloso (49)
En estos seis meses de gobierno Paulina Veloso se ha transformado en
la ministra más cercana a la presidenta Bachelet -y también en una de
las más influyentes-. Aunque ya tenían sintonía política -son
militantes históricas del PS y fueron víctimas del régimen militar-,
en La Moneda dicen que la mandataria valora, en especial, la solidez
académica de la ministra secretaria general de la Presidencia. Veloso
también ha desarrollado redes en el sector privado. Fue una de las
organizadoras de la visita de Bachelet al Centro de Estudios Públicos
(CEP) y ha establecido una alianza con el presidente de la Sofofa,
Bruno Philippi, para consensuar una posición en el tema
medioambiental. Su prueba de fuerza fue ante el grupo de
parlamentarios PS que presionó, sin éxito, para removerla del
gabinete por una supuesta falta de sintonía con su partido.

Ya están abiertas las apuestas para quienes ingresarán el 2007.


Sigue leyendo